Ir al contenido principal

Piel

Le dolía la piel, cada día se estiraba más. Para soportarlo jugaba con ella porque así prestaba atención y era menos cruel. También ese proceso fue el remedio para el frío, la piel es caliente y acogedora. Un embarazo es para una mujer la mejor forma de mudar.
Cuando Solita nació, a Soledad le quedó un hueco para siempre en el cuerpo, nunca más se recuperó pero se siente completa cuando ella --la niña-- llega y la abraza, pues encaja como una silla en su respectiva mesa.
Ahora ella lleva una piel, la de ella y será la que comparta con quién ella decida en el futuro.

Comentarios

GuSaNiTa ha dicho que…
K BONITO! cuentas las cosas de manera especial, dandole un toque personal, que hace que guste mucho al lector! me gusto leerte sigues iwal de bien un besazo!
ixquic* ha dicho que…
Gracias, y un abrazo.
Anónimo ha dicho que…
Perdoname, Ixquic, que te insista, pero esto tenes que recogerlo y publicarlo en un libro.

De plano.
JeJo ha dicho que…
La otra vez leí esto por algún lado y me dejó pensando :

"El primer abandono es el que te infiere tu propia madre, cuando luego de haberte protegido de todo riesgo, te arroja al mundo. Es a partir de ese instante que ya tienes alojado, muy íntimamente, el germen de tu soledad. Cada vez que recuerdes tu niñez, aparecerá, debajo de ese recuerdo, esa terrible imagen, difusa, insistente, con los febriles agregados de tu imaginación."

Supongo, que una madre al parir también siente ese "vacio", esa soledad ...

...

Ahora, me quedo pensando en como uno puede pasar del llanto a la risa en un minuto, mientras escucho el agudo violín de Mae ...

...

Las fotografías son espectaculares. Muy bellas.
Abrazos.
Eli ha dicho que…
...pues encaja como una silla en su respectiva mesa...

tienes un don para escribir sencillo cosas tan ciertas!!!!

ELi
ixquic* ha dicho que…
Don Anónimo!!!

*-*

Pirata,
grata sorpresa tu visita. Pero tu me has recordado la otra cara de la moneda, la de los hijos.

Cierto es que vivimos la soledad cuando una madre te abandona en un kinder!!! yo lloré toda la mañana y le grité p.u.uuu.... a la maestra!

Y así ellas te van dejando aunque uno cree que es uno quien las va dejando.

Y tu soledad Jejo además me parece prematura, pero desde ella vos escribìs cosas precisosas, tu letra es capaz de llenar un vacío.
El texto que citas es poderoso.

Un abrazo Jejo.

Elí, je. Eso de silla y mesa es un invento de mi hija. y vaya tu tienes la tuya!

Saludos,
JeJo ha dicho que…
No hay edad para la soledad ...
ixquic* ha dicho que…
Jejo,

cierto, así llegamos y así nos vamos. Nada de prematuro.
Eli ha dicho que…
Ixquic...
que razón tienes cuando dices que son ellas (nuestras hijas) quienes nos van dejando... me has hecho reflexionar sobre eso.
Mi hija tiene 7 añitos, quisiera que fuera más independiente pero le han pasado tantas cosas en la vida que es insegura y dependiente... sin embargo, en medio de todo eso... crece y en su crecer y madurar se aleja un tantito más de mi, porque a pesar de tener nuestro pequeño mundo, ella también va creando el suyo. Cada día que pasa, se separa más de mi desde el momento de su alumbramiento...

Un abrazo

Eli

(esto lo pondré en mi blog... me ha gustado lo que he dicho jijiji)

Entradas populares de este blog

La danza que bailo y el Islam

La danza oriental, del vientre o árabe es de orígenes inciertos. Pero hay un amplio consenso que su sede es Egipto . Se baila en todo el mundo, pero todas las bailarinas sueñan siempre con viajar al Oriente y tener contacto con maestros (como Sasa Hasam ) que imparten el estilo egipcio puro o simplemente por buscar la raíz cultural de la danza que se práctica. Un conocido que vivió en esos países y es un magnifico shef de comida mediterránea contaba que a principios del siglo pasado, cuando los europeos y norteamericanos descubrieron esta danza (y hasta la exportaron a hollywood , arruinándo el concepto por cierto...) los egipcios retiraron a sus mujeres de la práctica pública, pero llevaban bailarinas rusas o de otros países para hacer la danza en público. Con el Islam muchas cosas también cambiaron. Existe en egipto la práctica de la danza del vientre, pero no la hacen aquellas mujeres que son islámicas y su enseñanza no es reconocida por el Estado. Este mes hubo una polémica...

La canción del mar

Hoy en la revista dominical de La Prensa Gráfica se publica una edición especial de la nueva obra de la escritora Claudia Hernández , que se llama La Canción del Mar. Después de leer las mismas noticias de siempre, esto me compuso el corazón que ha andado desbaratado en estos días. Curiosamente, me moría por irme hoy a la playa, por ser mi último recurso de abstracción y alejarme de muchas cosas. Quería ver el mar, sentarme allí frente a él, bañarme los pensamientos y tenderlos al sol, después regresar. No pude ir porque tengo muchas cosas que hacer, sin embargo esta lectura tuvo su efecto. Pensé que esta edición también estaría completa en internet , pero no. Lástima. Luego buscaré el libro, definitivamente, vale la pena. Otra cosa que celebro es que las cosas se den de esta forma, es decir, que una escritora tan buena haga su trabajo y con calidad, para orgullo nuestro. Y luego, sea un periódico quién nos lo traslade (día domingo sin tanto apuro) y que eso haga que yo salga a buscar...

Líbano

He estado leyendo sobre Líbano porque estoy bailando ese estilo de Bellydance. Esta danza me gusta, su gracia pues. Lo que no me gusta es que mis soldados se vayan para allá. ¿Alguien me explica las razones?