Ir al contenido principal

Quebradera de cabeza

Mi cerebro va a explotar, trabajo en otra coreografía (ya llevo dos Gypsis, un tribal, una con velo) que lleva varios ritmos: zaar, baladí, saidi y malfuf. La canción es genial, la escucho y mi alma empuja al cuerpo y se ponen a bailar. Hago dos versiones, un solo y un dúo. Esto porque espero bailarla con una compañera a la que le doblo la edad (je, podría ser mi hija, baila lindo). Hoy comencé, llevo dos minutos de cinco. Ciertamente es una quebradera de cabeza: dirección, nivel, bastón, crótalos, interacción, coordinación...on on..on.. Trabajo en esto porque en unos días voy a comenzar a trabajar en un proceso creativo de danza contemporánea y se que eso me devastará.

En mi trabajo estoy armando un documento, es decir, ¡otra quebradera de cabeza! hoy no salí a almorzar leyendo y pensando en estructuras para luego sentarme a escribir.

Y hoy mi hija me salió con una ganga: las dos haremos 5 reglas cada una (reglas de convivencia) y las respetaremos. Ya llevo una hora y no he escrito ninguna. La cabeza me va a explotar. No se trata de inventarse el mundo, pero cada cosa que hago me implica pensar qué hacer. De pronto se me ocurren algunas:

1. Una debe aprender a reírse siempre de sí misma. A mi me gusta joder, poner apodos, hacer chiste o payasadas y el limón de mi niña se enoja. Si el objeto del chiste es ella ¡hasta llora! no me gusta su hiper sensibilidad. debe ser tolerante, así que esa es mi primer regla.

2. Autosuficiencia, colaboración y atención. Cada cual asume sus cosas, no debo hacer absolutamente todo yo por ser la "mamá", debemos aprender a no depender de la otra. Esto sólo es válido para ciertas cosas, pues como mamá hay obligaciones y atenciones que me corresponde . Ella por su parte debe ser una niña atenta y cariñosa con la mamá.

Ya! me regreso a la bailada y le seguiré dando vueltas a esto de las reglas, no dispongo de tiempo libre mas que la noche. No quiero estar frente a esta pantalla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La danza que bailo y el Islam

La danza oriental, del vientre o árabe es de orígenes inciertos. Pero hay un amplio consenso que su sede es Egipto . Se baila en todo el mundo, pero todas las bailarinas sueñan siempre con viajar al Oriente y tener contacto con maestros (como Sasa Hasam ) que imparten el estilo egipcio puro o simplemente por buscar la raíz cultural de la danza que se práctica. Un conocido que vivió en esos países y es un magnifico shef de comida mediterránea contaba que a principios del siglo pasado, cuando los europeos y norteamericanos descubrieron esta danza (y hasta la exportaron a hollywood , arruinándo el concepto por cierto...) los egipcios retiraron a sus mujeres de la práctica pública, pero llevaban bailarinas rusas o de otros países para hacer la danza en público. Con el Islam muchas cosas también cambiaron. Existe en egipto la práctica de la danza del vientre, pero no la hacen aquellas mujeres que son islámicas y su enseñanza no es reconocida por el Estado. Este mes hubo una polémica...

La canción del mar

Hoy en la revista dominical de La Prensa Gráfica se publica una edición especial de la nueva obra de la escritora Claudia Hernández , que se llama La Canción del Mar. Después de leer las mismas noticias de siempre, esto me compuso el corazón que ha andado desbaratado en estos días. Curiosamente, me moría por irme hoy a la playa, por ser mi último recurso de abstracción y alejarme de muchas cosas. Quería ver el mar, sentarme allí frente a él, bañarme los pensamientos y tenderlos al sol, después regresar. No pude ir porque tengo muchas cosas que hacer, sin embargo esta lectura tuvo su efecto. Pensé que esta edición también estaría completa en internet , pero no. Lástima. Luego buscaré el libro, definitivamente, vale la pena. Otra cosa que celebro es que las cosas se den de esta forma, es decir, que una escritora tan buena haga su trabajo y con calidad, para orgullo nuestro. Y luego, sea un periódico quién nos lo traslade (día domingo sin tanto apuro) y que eso haga que yo salga a buscar...

Jorge Donn

Jorge Donn me lleva desvelada varias noches. Lo miro, lo observo. Me gusta tanto su calidad de movimiento, me parece perfecto, lo estudio. Parece que flota, sus saltos son limpísimos . Tiene (tenía) una figura preciosa, músculos definidos. Y que decir de su gracia y actitud, la mirada me encanta. Sólo él podía hacer ese Bolero de Ravel . ¡ Único ! Hace unos días puse una versión de la misma coreografía de Bejart , pero no supera la interpretación de Donn . De verdad que él hipnotiza. Donn , nació en Buenos Aires en 1947. Comenzó a bailar a los cuatro o cinco años. Estudió en la Escuela del Teatro Colón en Buenos Aires. Su maestra era María Fux , de quièn tengo un libro y que comenté aquí . leyéndole aprendí de esa mujer y su danzaterapia . Se integró joven a la compañía de Maurice Bejart y fue su bailarín principal. En 1979, interpretó por primera vez El bolero, ballet que fue hecho para una mujer. (¡cosas!) Es memorable la interpretación del Bolero que realizó Jorge Donn en e...