Ir al contenido principal

Ixquic* en su laberinto



No sólo lo Generales tienen laberintos. Los tenemos todos. Soy una mujer de 34 años y tengo una niña pre adolescente con una personalidad dominante. Estoy soltera y no me gusta hacer vida social más allá de mis compañeros de trabajo y compañeras de los grupos o espacios de danza en los que colaboro. Mi trabajo me encanta, pase lo que pase, llevo años encantada con él. Otra cosa, me encanta la soledad (justamente porque casi nunca logro estar sola!!)

Hoy mi laberinto son las danzas. Siempre que creo salir de ellas, en realidad voy entrando. Bailo desde los cuatro años cuando mi mamá me metió a clases de ballet y de las que deserté a los 12 o 13, por razones de rebeldía adolescente. Entonces pensé jamás volveré a bailar. Ahora me da risa y me siento agradecida por esa formación clásica, la disciplina y el gusto por el movimiento limpio. Pero cuando el hábito se queda ...¿qué se puede hacer? siempre tuve la necesidad de moverme y ocupar mi tiempo al máximo de esa forma.

Por eso en el colegio, a los 15 años formé un grupo para bailar ¡no podía estar sin bailar! y cuando llegué a la U me integré a la danza contemporánea. Fue como volver al ombligo perdido. Porque amo el orden y disciplina de un maestro de danza y esas clases eran así. Además, había método y técnica.


Cuando fecundé uno de mis óvulos, en gravidez bailé y hasta en un obra de teatro me metí. Al parir pensé: jamás volveré a bailar y es que me lo decía mientras amamantaba a la niña más bella del universo. Desde entonces voy y vengo. terminé en cursos sabatinos y entre semana en la Escuela Nacional de Danza (con Mauricio González, Chico Castillo, Hugo Bordón) y en talleres de maestros que cada año han llegado en el marco de encuentros internacionales. Desde hace 5 años bailo en la UES, con el maestro Julio Mejía. La niña que habitó mi vientre también comenzó a dar pasos de danza con Doña Alcira Alonso (Irina Flores), en el Macholá, en la Escuela (END) y la Gimnacia en el Poli/Tembag. Este año comenzó el contemporáneo y sigue en el ballet (y yo felizzz).

En eso estábamos cada una cuando de repente nos encontramos las dos bailando danza árabe. Yo la metí para premiarla en sus notas pero yo no estaba para nada interesada en aprenderla. Pero de repente zaz! allí estaba desconcertada tomando clases y mi choque con esto fue porque:

--Jamás había bailado sin usar un leotardo (con la cintura descubierta) y con monedas al contorno.

--Jamás había estado con una maestra que en lugar de estar seria, sonriera a las alumnas

--jamás había estado en un grupo heterogéneo de mujeres (50-40-30-20-20-5)

--jamás me sentí tan comprometida a precisar el movimiento físico con el musical

--jamás había hecho movimientos naturales (el ballet es lo más anormal o no natural)

Ciertamente, es un choque que sigo superando y que con estudio y práctica le he encontrado mas cosas. Si has bailado tango habrás interpretado con mucha pasión y a veces despecho. Con la danza contemporánea se puede llegar a recrear personajes y sentimientos muy variados auxiliandote del "si yo fuera"...y observando el entorno, investigando (alguna vez sentí hasta ganas de llorar haciendo un personaje). Pero en la danza árabe la interpretación viene de suyo: es una mezcla de alegría y sensualidad. La música árabe es tan rica en ritmos y transmite cosas positivas. Y es que la gente lo expresa cuando ven bailar y agradecen esa transmición. Al fin y al cabo al bailar hay comunicación entre el espectador y la bailarina.

Mínimamente tendrán que pasar varios años para que mi hija y yo logremos algo técnicamente hablando. Siento que apenas despego (ella más que yo). Comenzamos y hace falta nadar un mar de ensayos, talleres y clases. Me auxilio de mi experiencia y práctico, pero sobre todo lo disfruto muchísimo. Compruebo, las palabras de Sabina: bailar es soñar con los pies.

Vaya, llegué al centro de mi laberinto ¿que tal?!

:)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La danza que bailo y el Islam

La danza oriental, del vientre o árabe es de orígenes inciertos. Pero hay un amplio consenso que su sede es Egipto . Se baila en todo el mundo, pero todas las bailarinas sueñan siempre con viajar al Oriente y tener contacto con maestros (como Sasa Hasam ) que imparten el estilo egipcio puro o simplemente por buscar la raíz cultural de la danza que se práctica. Un conocido que vivió en esos países y es un magnifico shef de comida mediterránea contaba que a principios del siglo pasado, cuando los europeos y norteamericanos descubrieron esta danza (y hasta la exportaron a hollywood , arruinándo el concepto por cierto...) los egipcios retiraron a sus mujeres de la práctica pública, pero llevaban bailarinas rusas o de otros países para hacer la danza en público. Con el Islam muchas cosas también cambiaron. Existe en egipto la práctica de la danza del vientre, pero no la hacen aquellas mujeres que son islámicas y su enseñanza no es reconocida por el Estado. Este mes hubo una polémica...

La canción del mar

Hoy en la revista dominical de La Prensa Gráfica se publica una edición especial de la nueva obra de la escritora Claudia Hernández , que se llama La Canción del Mar. Después de leer las mismas noticias de siempre, esto me compuso el corazón que ha andado desbaratado en estos días. Curiosamente, me moría por irme hoy a la playa, por ser mi último recurso de abstracción y alejarme de muchas cosas. Quería ver el mar, sentarme allí frente a él, bañarme los pensamientos y tenderlos al sol, después regresar. No pude ir porque tengo muchas cosas que hacer, sin embargo esta lectura tuvo su efecto. Pensé que esta edición también estaría completa en internet , pero no. Lástima. Luego buscaré el libro, definitivamente, vale la pena. Otra cosa que celebro es que las cosas se den de esta forma, es decir, que una escritora tan buena haga su trabajo y con calidad, para orgullo nuestro. Y luego, sea un periódico quién nos lo traslade (día domingo sin tanto apuro) y que eso haga que yo salga a buscar...

Insolentes

Anoche mientras trabajaba y leía, en la calle escuchaba las voces y risitas de unos vecinitos, algunos adolescentes y otros jóvenes, pero bichos (como diría mi hija) al final de cuentas! Gritaron mi nombre y corrieron. Cerré la cortina que tenía abierta por el calor que hacía. Y yo feliz. Hoy salí a traer a mi hija a una clase de catequesis y me encontré una nota: “ Bueno, mi intención no es faltarle el respeto ni molestarla, pero le quería decir, auque no tengo el valor de decirlo en su cara, pero Ud. ume gusta mucho y siempre que la veo me fijo mucho en Ud. ¡Por favor no se ofenda o se moleste! Mi num.....777 ...” La leí y me tiré una carcajada! A veces dejan rosas, donas y si la bicicleta de Ixbá se arruina, ellos se la arreglan. (gracias, mil gracias) Estos niñitos no tienen nada que hacer y ser insolentes es su aventura. Yo fui una adolescente muy particular, ¿que más da?.... hay hombrecitos! Ya voy a pensar cómo me vengaré....