Ir al contenido principal

Punto ciego de la vida

La Convención de los Derechos de Niño, dice que la niñez está comprendida por las personas al nacer hasta que alcanzan los dieciocho años. Se trata de una concepción legal que sirve para garantizar un piso de derechos a las personas cuando pasan por esa etapa de la vida, la más importante.

Luego hay otros criterios relacionados con otra etapa de la vida. La que está en voga es "la Juventud", anteriormente, UNICEF se refería a esta como las personas entre 15 y 18 años. El BID decía que este grupo está comprendido por aquellas que tienen 15 a 24 años. En cambio la UE dice que son aquellos entre 15 y 29 años. Finalmente la ONU en 1985 instauró el criterio que joven es la persona entre 15 y 24 años y éste es el criterio más utilizado.

Nada esto me sirve...tengo una niña de 10 años, pre adolescente. Y entre tanta definición, legalmente es niña. En realidad, lo legal es otra cosa. Mi chiquita es para mi, una pre adolescente y se comporta como tal. La pre adolescencia y la adolescencia son los puntos ciegos de la vida (y hasta en el derecho se refleja).

Yo la veo y me quedo a veces, paralizada. Ha cambiado un poquitín lo físico, tanto que nos ha dado risa como le queda alguna ropa, lo malo son los dolores de huesos; me ha despertado en la noche por esta razón. Y bueno, han aparecido algunos cambios, pero nada que la incomode. Esta semana le dieron unas charlas sobre la menstruación y me llegó contando la cantidad de cosas que aprendió. Le dije, a ver ¿algo que yo no te había dichoooo??? y me respondió, vos no me dijiste el nombre de la primera menstruación (menarquía)...

En lo emocional e intelectual podría decirse que ella comenzó a utilizar la crítica, a formular hipótesis de cualquier cosa (hasta de mi vida), defiende sus puntos de vista. A veces no se cómo hacerle, en menos de un minuto puede pasar del llanto a la risa (aunque creo que eso es ya por imitación a la madre). Esa sensibilidad que ahora tiene no me permite decir cosas que puedan mal interpretarse. (a mi me parece un tanto histérica)
En cuanto a lo social, pues ....me huye la muy ingrata! No me dejó estar con ella en el último turno. Sólo quiere andar con sus amigos, amigas y los primos. ja! y me ha quitado un par de blusas (les hace como tres nudos a los tirantes)



En medio de eso, le encantan las piñatas, bailar, jugar con niños más chiquitos y andar de tras de las adolescentes para copiarles el hablado e intereses. Y le encanta molestar a su mamá. Hoy estudiamos, la llevé a catequesis mientras yo asistía a una reunión de trabajo. Luego estudiamos dos horas y la llevé a su piñata.


Estoy sorprendida del empeño que le ha puesto a las clases de danza, ya no se me sale o se distrae ¿? eso si que no es normal!


Me alegra darle amor, tiempo (que es escaso cuando una trabaja), premios. No importa que ella esté viviendo el punto ciego de la vida. Tenemos altos y bajos y supongo que asi es, bueno recordándome sé que asi es.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jorge Donn

Jorge Donn me lleva desvelada varias noches. Lo miro, lo observo. Me gusta tanto su calidad de movimiento, me parece perfecto, lo estudio. Parece que flota, sus saltos son limpísimos . Tiene (tenía) una figura preciosa, músculos definidos. Y que decir de su gracia y actitud, la mirada me encanta. Sólo él podía hacer ese Bolero de Ravel . ¡ Único ! Hace unos días puse una versión de la misma coreografía de Bejart , pero no supera la interpretación de Donn . De verdad que él hipnotiza. Donn , nació en Buenos Aires en 1947. Comenzó a bailar a los cuatro o cinco años. Estudió en la Escuela del Teatro Colón en Buenos Aires. Su maestra era María Fux , de quièn tengo un libro y que comenté aquí . leyéndole aprendí de esa mujer y su danzaterapia . Se integró joven a la compañía de Maurice Bejart y fue su bailarín principal. En 1979, interpretó por primera vez El bolero, ballet que fue hecho para una mujer. (¡cosas!) Es memorable la interpretación del Bolero que realizó Jorge Donn en e...

La danza que bailo y el Islam

La danza oriental, del vientre o árabe es de orígenes inciertos. Pero hay un amplio consenso que su sede es Egipto . Se baila en todo el mundo, pero todas las bailarinas sueñan siempre con viajar al Oriente y tener contacto con maestros (como Sasa Hasam ) que imparten el estilo egipcio puro o simplemente por buscar la raíz cultural de la danza que se práctica. Un conocido que vivió en esos países y es un magnifico shef de comida mediterránea contaba que a principios del siglo pasado, cuando los europeos y norteamericanos descubrieron esta danza (y hasta la exportaron a hollywood , arruinándo el concepto por cierto...) los egipcios retiraron a sus mujeres de la práctica pública, pero llevaban bailarinas rusas o de otros países para hacer la danza en público. Con el Islam muchas cosas también cambiaron. Existe en egipto la práctica de la danza del vientre, pero no la hacen aquellas mujeres que son islámicas y su enseñanza no es reconocida por el Estado. Este mes hubo una polémica...

Líbano

He estado leyendo sobre Líbano porque estoy bailando ese estilo de Bellydance. Esta danza me gusta, su gracia pues. Lo que no me gusta es que mis soldados se vayan para allá. ¿Alguien me explica las razones?